Grúas de techo

SISTEMAS DE ELEVACIÓN. Movilización segura de pacientes

Para manejar y movilizar a los pacientes de forma segura, es necesario utilizar dispositivos de ayuda para garantizar que se les pueda movilizar con seguridad y que el personal sanitario no lleve a cabo tareas de movilización manual de alto riesgo con los pacientes. Hacer uso de estos dispositivos reduce el riesgo de que el personal sanitario sufra lesiones y mejora la seguridad y calidad de la atención al paciente.

En PUNTO GERIÁTRICO S.L. creemos que cualquier situación de movilización de pacientes supone una oportunidad para ofrecer un movimiento seguro. Es posible llevar a cabo la elevación, el cambio de postura, la transferencia y el transporte de pacientes de una forma más segura si se utilizan correctamente las
soluciones de MSP (movilización segura de pacientes) de Hill-Rom.

PUNTO GERIATRICO S.L. colabora con instituciones sanitarias de todo el mundo para ayudar en el diseño y la planificación de un entorno de elevación personalizado. La gama de soluciones de PUNTO GERIATRICO S.L. incluye grúas de techo, móviles y de posición sentada a posición en pie; además, también cabe destacar más de 300 accesorios que satisfacen las necesidades de la mayoría de pacientes, situaciones de elevación y entornos asistenciales.
La cartera de PUNTO GERIÁTRICO S.L. ofrece desde soluciones pediátricas hasta geriátricas, de cuidados críticos a rehabilitación, destinadas a satisfacer todas las necesidades de movilización de pacientes.

Deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos para crear un sistema de elevación óptimo:
• Desenlace clínico deseado
• Nivel de gravedad

• El grado de dependencia del paciente
• La necesidad de sujeción de pacientes de gran envergadura

• Necesidades de transferencia/cambio de postura/elevación del paciente

• Normativas y directrices locales relativas a, por ejemplo, la elevación segura
• ¿La sala es un lugar húmedo?

• Expectativas estéticas
•Configuración y los requisitos espaciales de la sala

• Otros equipos de la sala que influyan en la instalación/uso del sistema de elevación

• Consideraciones estructurales (por ejemplo, los materiales de la pared, los obstáculos, las fuentes de alimentación, el montaje y la instalación)

• El ROI financiero (Retorno de la Inversión) y el presupuesto

Grúas de techo Liko

Los sistemas de grúa de techo deberían ser fáciles de usar y estar disponibles de forma inmediata. Los cuidadores muevan a los pacientes de manera segura; además, es necesario considerar su instalación detenidamente.

En un mundo perfecto, los arquitectos y los responsables de planificación deberían trabajar codo con codo. El equipo clínico durante las etapas de planificación inicial para comprender las situaciones de elevación y las rutas previstas del traslado (de la cama a la silla, de la cama al baño o los cambios de postura del paciente).

Es necesario conocer las especificaciones técnicas y los requisitos previos subyacentes del entorno en el que se va a instalar el sistema de grúa de techo de manera que resulte más sencillo hacerlo.

2. Sistema trasversal

Un sistema trasversal consiste en un raíl móvil montado sobre dos raíles fijos. Por lo general, suele ser la solución más versátil. Ofrece una mayor libertad para realizar elevaciones y movimientos que un sistema de raíl fijo.

Es posible conectar los raíles trasversales con desvíos, lo que permite realizar transferencias entre diferentes salas. Otra ventaja es que la grúa se centra de forma automática cuando realiza la elevación. El sistema trasversal ofrece una mayor facilidad de uso y flexibilidad para el cuidado de los pacientes.
Opciones de diseño y disposición
Los sistemas de elevación de techo de Liko están disponibles con dos principales opciones de instalación:

1. Raíl fijo
Una instalación de raíl fijo resulta idónea a la hora de desplazar un paciente entre dos puntos fijos; por ejemplo, de la cama al aseo. El raíl puede ser recto o curvo y también instalarse con unas discretas patas de soporte sujetas a una pared cercana. Tenga en cuenta que los raíles curvos siempre requieren una instalación de techo. En multitud de entornos asistenciales, el raíl fijo constituye una elección sencilla, eficaz y económica.

2. Sistema trasversal
Un sistema trasversal consiste en un raíl móvil montado sobre dos raíles fijos. Por lo general, suele ser la solución más versátil, pues ofrece una mayor libertad para realizar elevaciones y movimientos que un sistema de raíl fijo.
Es posible conectar los raíles trasversales con desvíos, lo que permite realizar transferencias entre diferentes salas. Otra
ventaja es que la grúa se centra de forma automática cuando realiza la elevación. El sistema trasversal ofrece una mayor
facilidad de uso y flexibilidad para el cuidado de los pacientes.

Recomendación:

Hill-Rom recomienda incorporar el diseño del sistema de elevación antes de diseñar la instalación del techo. Por lo general, los sistemas de elevación se alinean con la rejilla del falso techo y en algunos casos se empotran en este. Será
necesario coordinarlos con la iluminación, los difusores, los aspersores y otros equipos similares.

• Tipo de sistema de elevación necesario: raíl recto, sistema trasversal, sistema trasversal conectado con un sistema en el baño

• El porcentaje de las salas que necesitan sistemas de elevación, así como aquellos que requieran capacidades de elevación bariátrica

Responsabilidades del cliente.

• Verificar la integridad de la estructura del edificio en la que se va a sustentar la grúa y certificar que dicha estructura puede soportar el peso de los puntos de carga del sistema de elevación.

• Instalar la red eléctrica para proporcionar alimentación a las estaciones de carga de la grúa de techo Liko

• Proporcionar los planos, análisis y cálculos técnicos certificados

• Retirar o reubicar dispositivos eléctricos, luces, conductos de ventilación, alarmas, cortinas para proporcionar privacidad y sus respectivas barras y raíles, componentes del sistema de aspersores contra incendios, etc.

• Volver a aplicar cualquier material ignífugo, trabajo de pintura o reparación que se eliminara durante la instalación de la grúa

4. Instalación

Nota: La instalación debe llevarla a cabo un instalador certificado por Hill‑Rom, de acuerdo con las especificaciones de Liko y los códigos de construcción aplicables.

• En la instalación estándar de Hill-Rom se incluye la programación de la misma, que se decidirá en función de una organización acordada de forma mutua antes de comenzar

• El equipo participará en reuniones/teleconferencias relacionadas con el proyecto y previas a la instalación a petición del cliente

• La instalación incluye la mano de obra, el material de fijación, las abrazaderas laterales y las pruebas de carga final

• Estaciones de carga instaladas de acuerdo con los planos

• Informes de las pruebas de carga por escrito en los que se certifique que el sistema de elevación está listo para utilizarse
Planificación, diseño e instalación

1. Consideraciones de la fase de planificación:

• El tipo de salas elegidas para realizar instalaciones de grúas de techo; por ejemplo, UCI, unidades quirúrgicas/médicas o de larga estancia.

• Tipo de sistema de elevación necesario: raíl recto, sistema trasversal, sistema trasversal conectado con un sistema en el baño.

• Porcentaje de las salas que necesitan sistemas de elevación, así como aquellos que requieran capacidades de elevación bariátrica

  

2. La fase de diseño
Diseño preliminar: a la hora de completar un diseño preliminar, puede utilizar uno de los diseños de sistemas habituales que se muestran más adelante en esta guía, o que también pueden encontrarse en el sitio web del Portal de Construcción mostrado a continuación.
Si fuera necesario, Hill-Rom puede proporcionar un diseño preliminar del sistema de elevación en AutoCAD para superponerlo con cualquier plano de construcción. Hill‑Rom también ofrece configuraciones estándar de salas en formato Revit que pueden encontrarse en el Portal de Construcción en:
https://construction.hill‑rom.co.uk/
Solicitud de presupuesto (Request for Quote, RFQ, por sus siglas en inglés): si se solicita un presupuesto a Hill-Rom, proporcione sus planos de construcción en formato DWG o Revit para todas las salas que requieran sistemas de elevación.
Si están disponibles, proporcione los planos, la planta de cielorraso reflejado, información sobre la elevación interior y sobre las secciones del edificio.

Recomendación:
Hill-Rom recomienda incorporar el diseño del sistema de elevación antes de diseñar la instalación del techo. Por lo general, los sistemas de elevación se alinean con la rejilla del falso techo y en algunos casos se empotran en este. Será necesario coordinarlos con la iluminación, los difusores, los aspersores y otros equipos similares.

3. Planos y coordinación final Durante esta fase se realizará lo siguiente:
1. Fase de revisión (si fuera necesario)
2. Planos para el proceso de coordinación del proyecto
3. Planos finales y su aprobación
4. Instalación (tras la aprobación final)

4. Instalación
Nota: La instalación debe llevarla a cabo un instalador certificado por Hill‑Rom, de acuerdo con
las especificaciones de Liko y los códigos de construcción aplicables.

• En la instalación estándar de Hill-Rom se incluye la programación de la misma, que se decidirá
en función de una organización acordada de forma mutua antes de comenzar

• El equipo participará en reuniones/teleconferencias relacionadas con el proyecto y previas a la instalación a petición del cliente

• La instalación incluye la mano de obra, el material de fijación, las abrazaderas laterales y las pruebas de carga final

• Estaciones de carga instaladas de acuerdo con los planos

• Informes de las pruebas de carga por escrito en los que se certifique que el sistema de elevación está listo para utilizarse

Responsabilidades del cliente
• Verificar la integridad de la estructura del edificio en la que se va a sustentar la grúa y certificar que dicha estructura
puede soportar el peso de los puntos de carga del sistema de elevación.
• Instalar la red eléctrica para proporcionar alimentación a las estaciones de carga de la grúa de techo Liko
• Proporcionar los planos, análisis y cálculos técnicos certificados
• Retirar o reubicar dispositivos eléctricos, luces, conductos de ventilación, alarmas, cortinas para proporcionar privacidad y sus respectivas barras y raíles, componentes del sistema de aspersores contra incendios, etc.
• Volver a aplicar cualquier material ignífugo, trabajo de pintura o reparación que se eliminara durante la instalación de la grúa.

Recomendaciones para la atención bariátrica

Es recomendable planificar y diseñar adecuadamente los sistemas de elevación apropiados con el fin de concienciar
acerca de los requisitos de atención de los pacientes de mayor envergadura.
Deben tenerse en cuenta algunos aspectos adicionales a la hora de atender a pacientes de un tamaño superior a la
capacidad de elevación máxima.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de la obesidad prácticamente se ha duplicado entre 1980 y 2008 en todo el mundo. Los cálculos nacionales de 2008 afirman que más de un 50% tanto de hombres como de mujeres en la Región Europea de la OMS presentaban sobrepeso, de los cuales aproximadamente el 23% de las mujeres y el 20% de los hombres mostraban obesidad. Según los cálculos de la UE, entre el 30 y el 70% de la población padece sobrepeso, la obesidad afecta a entre un 10 y 30% de adultos. Igualmente, se ha producido un aumento constante del número de lactantes y niños con sobrepeso, y se pronostica que más del 60% de los niños que presenten sobrepeso antes de la pubertad lo padecerán durante la adultez temprana.

A pesar de que las necesidades de atención de los pacientes de mayor envergadura son muy similares a las de aquellos con un peso medio, es necesaria una mayor planificación, tener en cuenta los requisitos espaciales, así como recursos y técnicas de trabajo específicas; todo ello con el fin de garantizar que se respete su dignidad. Con la instalación de una grúa de de techo bariátrica, los cuidadores podrán llevar a cabo tareas de movilización de pacientes de forma segura y más eficaz en lugar de realizarlas manualmente.
Para llevar a cabo tareas de movilización básicas como cambios de postura, transferencias, baños o duchas es necesario contar con personal adicional e implica un mayor riesgo de lesiones tanto para el paciente como para el cuidador. Además, es posible que el paciente sienta que la ejecución manual de estas tareas sea incómoda o invasiva.4 Al utilizar un sistema de elevación de techo diseñado para la atención bariátrica, es posible llevar a cabo tareas de movilización de pacientes con menos personal, lo que reduce el riesgo de lesiones en cuidadores y de caídas del paciente.
La obesidad es la causante de entre el 2 y el 8% de los costes sanitarios y de entre el 10 y el 13% de las muertes endiferentes zonas de la Región Europea5. Por ello, un diseño y una planificación eficaces de los centros de atención bariátrica pueden influir de forma positiva en el coste y la calidad de la atención, la seguridad tanto del personal como de los pacientes,
su estado de ánimo y la accesibilidad.

Patient Handling and Movement Assessment (PHAMA):

Este informe del Facility Guidelines Institute (FGI) constituye un
recurso idóneo para equipos de diseño que busquen incorporar equipo de movilización de pacientes en el entorno sanitario.
El PHAMA consta de dos fases diferentes pero que dependen la una de la otra. La primera incluye una evaluación de las
necesidades de movilización de pacientes, en la que se escoge el equipo apropiado para cada zona de servicio en la que se den la movilización y los movimientos del paciente. La segunda fase consiste en definir los requisitos espaciales, además de otros aspectos estructurales y de diseño que permitan incorporar equipo de movilización y movimiento de pacientes

.6
En las directrices de 2010 del FGI se incluyen recomendaciones como las siguientes:
• Una habitación privada, con un área mínima de suelo despejado de 18,6 m2 (la exclusión de renovación es de 14 m2);
• Un espacio mínimo de 152 cm a ambos lados y al pie de la cama;
• Espacio de almacenamiento de equipo y suministros que no sea inferior a 2,3 m2 por cama de paciente.
Adaptaciones bariátricas en áreas en las que se produzca una interacción entre el personal y los pacientes, entre ellas:
de reconocimiento, de rehabilitación, comedores, de interacción con la familia, de diagnóstico y tratamiento, de atención
quirúrgica, preoperatoria y postoperatoria; así como aseos y cuartos de estar.

Soluciones bariátricas Liko

La elevación de los pacientes de mayor envergadura requiere de equipos con un diseño especial, y de considerar el uso de otras técnicas de trabajo. Los sistemas de elevación de techo Liko ofrecen una capacidad de elevación máxima de 500 kg.

Liko desarrolló el sistema UltraTwin al comprender los problemas relacionados con la elevación de los pacientes de mayor envergadura.
La forma del cuerpo de los pacientes de mayor envergadura varía de forma considerable en función de la altura, el peso y la distribución del mismo.
Entre los aspectos individuales, cabe destacar el tamaño de los pliegues de la piel, del abdomen (panículo adiposo) y de diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo, los pacientes de mayor envergadura podrían sentirse comprimidos en un arnés enganchado a un único motor, que podría no ajustarse al perímetro abdominal del paciente.
El sistema Liko UltraTwin, que dispone de dos motores conectados por separado, aloja el perímetro adicional común en los pacientes de mayor envergadura, lo que alivia la presión en el tórax y garantiza una colocación
óptima. Sistema Liko UltraTwin es apto para pacientes de hasta 500 kg.
Este sistema está formado por dos motores de elevación idénticos, arneses específicos para adaptarse a pesos de paciente fuera de la media y un accesorio UltraTwist™ opcional que permite girar a la persona 360 grados.
El sistema UltraTwin también ofrece una colocación más sencilla del paciente, pues es posible que estén erguidos.

Grúa de techo LikoGuard™
La grúa LikoGuard representa la evolución a una elevación más segura en la siguiente generación de las grúas de techo de un solo motor.
Las características incorporadas en el diseño y el funcionamiento de la grúa de techo LikoGuard garantizan un uso sencillo y una funcionalidad fiable para los cuidadores. La percha SlingGuard™, gracias a las rigurosas y numerosas pruebas a las que está sometida, a su diseño único e intuitivo y a sus mandos de control actualizados, ofrece un sistema de grúa de techo que reduce los errores del usuario.
Grúa LikoGuard, con una carga segura de trabajo de hasta 272 kg (modelo L) y 363 kg (modelo XL), permite la transferencia y movilización de pacientes y residentes en un amplio rango de pesos. El rendimiento óptimo, la coordinación de los motores de elevación LikoGuard y su gran carga de trabajo segura contribuyen a la movilización sin riesgos de los pacientes al tiempo que reduce las lesiones en los profesionales de la salud

Comments (0)

No comments at this moment